¿Qué es el certificado final de obra?
El certificado final de obra (CFO) es un documento técnico y legal que acredita que una construcción o una reforma de cierta envergadura se ha finalizado conforme al proyecto sobre el cual se ha concedido licencia urbanística municipal y a la normativa vigente, tanto a nivel estatal como autonómico y local.
Este certificado es uno de los documentos imprescindibles para poder solicitar la cédula de habitabilidad en aquellas CCAA que así lo requieran (acredita que la vivienda cumple con las condiciones mínimas para ser habitada a nivel de higiene, seguridad y salubridad) y la licencia de primera ocupación (permiso del ayuntamiento para ocupar legalmente el inmueble y poder dar de alta los suministros así como escriturar o registrarlo).
Junto al CFO, la promotora debe entregar otro documento imprescindible para obtener los anteriores: el certificado energético. En él se refleja la calificación energética real del inmueble construido. Real porque compara la eficiencia energética prevista en el proyecto con la que verdaderamente se consigue tras la ejecución de la obra.
¿Qué información contiene el CFO?
El certificado debe estar visado por los colegios profesionales correspondientes a la Dirección Facultativa de la obra, e incluye información sobre:
● Tipo de obra y ubicación
● Datos del promotor, constructor y proyectista
● Licencia de obra
● Descripción de modificaciones realizadas (si las hubiera)
● Resultados de controles de calidad
● Firmas de los responsables técnicos
¿Para qué sirve el certificado final de obra?
Tal y como avanzábamos, este documento es imprescindible ante las Administraciones Públicas para:
● Solicitar la cédula de habitabilidad.
● Solicitar la licencia de primera ocupación.
● Inscribir la obra terminada en el Registro de la Propiedad.
● Gestionar subvenciones o ayudas a la rehabilitación.
● Formalizar pólizas de seguro sobre el edificio.
Diferencia entre certificado final de obra, acta de recepción definitiva de obra y acta final de obra (AFO)
Los tres documentos están relacionados, pues tienen que ver con la finalización de una promoción, pero hay varias diferencias entre ellos:
Así, mientras que el documento ya explicado demuestra que la construcción se ha hecho acorde a lo estipulado en el proyecto, el acta de recepción definitiva de la obra terminada supone la entrega y recepción sin reservas de la obra finalizada. Dicho de otro modo, es un traspaso de responsabilidad del constructor al promotor o propietario. Detalla los trabajos ejecutados y marca el inicio del periodo de garantía por parte del constructor, lo que se denomina seguro decenal por el que cualquier daño o desperfecto de construcción que se produzca durante los siguientes 10 años son cubiertos por esta póliza.
Por otro lado, el acta final de obra (AFO) es un documento que únicamente puede obtenerse a través de un proceso notarial y que regula la escritura de la obra nueva terminada en el Registro de la Propiedad.
¿Cuánto tarda el certificado final de obra?
El certificado final de obra se expide el día que finaliza la obra. La Dirección Facultativa (director de obra y director de ejecución) revisan y firman la documentación y tramitan el visado por los respectivos colegios profesionales.
¿Y el acta de recepción definitiva de obra?
Por su parte, el acta de recepción de obra se firma tras la emisión del certificado final de obra en el plazo máximo de 30 días. La Ley de Ordenación de la Edificación (LOU), en su artículo 6.4, especifica que, salvo pacto expreso en contra, «la recepción de la obra tendrá lugar dentro de los 30 días siguientes a la fecha de su terminación, acreditada en el certificado final de obra».