Contactar

¿Cómo de eficientes son las viviendas en España?

España cuenta con un parque residencial de más de 26 millones de viviendas, pero la gran mayoría de ellas fueron construidas antes de 2009. En concreto, el 95% del total, y más de la mitad entre 1960 y 2009, con un pico de construcción durante la burbuja inmobiliaria de los 2000. Desde entonces, el ritmo de edificación ha caído drásticamente debido a la crisis económica y a diversos factores como la falta de suelo, la escasez de mano de obra y los largos procesos de aprobación de licencias.

Viviendas y eficiencia energética: un reto pendiente

Uno de los grandes desafíos del parque residencial español es su eficiencia energética. Debido a que los requerimientos normativos en esta materia no se aplicaron de manera estricta hasta bien entrada la década de 2010, hoy nos encontramos con un dato preocupante: el 95% de las viviendas en España son energéticamente ineficientes (calificación entre D y G).

Este problema tiene su origen en el retraso en la implantación de normativas más exigentes. Aunque en 1997 el Protocolo de Kioto puso sobre la mesa la necesidad de reducir emisiones, en España la obligatoriedad de los certificados de eficiencia energética no entró en vigor hasta 2007, cuando la mayoría del parque ya estaba construido.

Eficiencia energética según la antigüedad de la vivienda

La entrada en vigor de normativas más exigentes en la última década ha marcado una diferencia notable entre la obra nueva y las viviendas más antiguas. En los últimos cinco años, el 95% de las viviendas de nueva construcción han logrado una calificación A o B, lo que indica un alto nivel de eficiencia energética.

En cambio, las viviendas más antiguas, construidas antes de que estas regulaciones fueran obligatorias, presentan un consumo energético mucho mayor. Esto significa que los hogares construidos antes de 2010 requieren mayores esfuerzos de rehabilitación para adaptarse a los estándares actuales de eficiencia y sostenibilidad.

Eficiencia energética según el tipo de vivienda

El parque residencial español está compuesto mayoritariamente por viviendas en bloque (64%) y viviendas unifamiliares (36%). Sin embargo, la tipología no es el factor determinante en la eficiencia energética: tanto los edificios como las viviendas unifamiliares presentan patrones de eficiencia similares, con una gran concentración en torno a la calificación E.

Esto demuestra que la antigüedad de la construcción sigue siendo el principal factor que influye en la eficiencia energética, independientemente de si se trata de una vivienda unifamiliar o de un bloque de pisos.

Si quieres conocer todos los detalles sobre la eficiencia energética en viviendas de España y el impacto en el valor de mercado de los inmuebles, consulta el informe completo aquí.

Posts relacionados